Escuela Normal de Maestras Para Párvulos ¨Dr. Alfredo Carrillo Ramírez¨
Tecnología Educativa
Lic. William Patzan
ENSAYO DE JEAN PIAGET
Jackeline
Alejandra Cruz
Clave:
6
Sección:
C
INDICE
Introducción i
Concepto de Jean Piaget 4
Aportes a la educación de Jean Piaget 5
Jean Piaget y el movimiento constructivismo 6
Implicaciones educativas de la teoría de Jean Piaget 8
La teoría de Jean Piaget y los problemas actuales del
constructivismo 9
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCION
Jean Piaget ha sido uno de
los personajes importantes en cuanto a la aportación de ideas y conceptos a la
educación, los cuales vinieron a cambiar la perspectiva de la instrucción por
construcción; se pretende rescatar a partir del análisis de las investigaciones
de Piaget, la influencia de la psicología genética en la pedagogía del siglo
XX. En el mismo, lo primordial e innovador reside en el hecho de que este
profesional no propone apuntando desde
un primer momento a renovar la educación contemporánea; sino que a través de
sucesivas reflexiones y observaciones, y luego de que sus descubrimientos
producen grandes cambios en la pedagogía educativa, reconoce la relación entre
sus postulados y la misma.
PIAGET
Piaget (Neuchâtel, 9 de
agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo,
psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por
sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la
infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo.
Hijo mayor del suizo Arthur
Piaget y de la francesa Rebecca Jackson Jean Piaget nació en la Suiza francófona.
Su padre era un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de
Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la
biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años,
mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal,
redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió
un tratado de malacología durante sus estudios medios.
Se licenció y doctoró en
biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919 estudió
brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos
sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los
tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que florecía
en esa época, parece haber comenzado ahí.[cita requerida]
Después se trasladó de Suiza
a París, Francia, donde enseñó en una escuela para niños en la calle
Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet,
y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras
calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que
niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera
consistente.
Sin embargo, Piaget no se
centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón
de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la
teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente
diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de
las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos
patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su
desarrollo).
En 1920 participó en el
perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de
Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definición de su
actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las
respuestas de los niños.
Retornado a Suiza, llegó a
director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con
Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline a
quienes Piaget estudió desde su infancia.
En 1955, Piaget creó el
Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el cuál dirigió
hasta su muerte en 1980.
APORTES JEAN PIAGET
En una revisión de las teorías más influyentes
en la educación durante el siglo XX, sin duda resulta imprescindible considerar
las relaciones de la teoría de Piaget. La psicología genética, fundada por Jean
Piaget durante la primera mitad del siglo XX, ha tenido un enorme impacto en la
educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la
propia práctica pedagógica. La producción pedagógica inspirada en la psicología
genética ha sido vasta y diversificada. En lo que respecta concretamente al
ámbito iberoamericano, el nombre de Piaget es uno de los que con mayor
frecuencia aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas. La influencia
de esta teoría en la educación sigue siendo muy importante en nuestros días, si
bien las lecturas y el tipo de apropiación que, desde la educación se han hecho
de ella, han ido variando a lo largo de las décadas.
Sin duda, una problemática
como esta supone la consideración de muchas más cuestiones de las que pueden
tratarse en este artículo. Por tanto, dada la gran cantidad de trabajos que se
han producido en este ámbito, tanto en castellano como en otras lenguas, en
esta ocasión abordaremos las siguientes cuestiones:
1. En primer lugar
presentaremos un breve resumen de la teoría de Piaget sobre el desarrollo
cognitivo, que si duda resultará innecesaria para los lectores familiarizados
con estas cuestiones, pero que creemos indispensable para entender algunas de
las aportaciones centrales de la psicología genética a la educación.
Posteriormente expondremos una presentación descriptiva de las diferentes
propuestas y estudios de carácter pedagógico inspirados en la teoría de Piaget
y abordaremos algunas de las cuestiones teóricas y prácticas de fondo que se
han suscitado en los debates relacionados con estas cuestiones. Hemos intentado
incluir en este trabajo las aportaciones de autores tanto españoles como de
diferentes países de Latinoamérica.
Jean Piaget y el movimiento
constructivista
Actualmente, los usos y
aportes de la teoría de Piaget en la educación se enmarcan dentro de lo que ya
es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista".
(Carretero, 1993, 1998; Col, 1997, 1998; Gómez Granel y Col, 1994; Res Nick,
1999). Como se verá más adelante, hasta los años ochenta, las diversas
propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología genética,
tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación
prácticamente exclusiva de una práctica docente que tuviera en cuenta las
características del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día, esta
postura (que respondía a un contexto histórico particular y reconoce una multiplicidad
de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y
educadores. Actualmente, se considera que una sola teoría psicológica no puede
constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En
función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación, se
considera, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de
otras teorías…..
Implicaciones educativas de
la teoría de Jean Piaget
No es nuevo afirmar que la
psicología genética ha tenido un enorme impacto sobre la educación. Numerosos
autores han destacado la influencia que esta teoría psicológica ha ejercido
sobre las teorías y las prácticas educativas (Bruner, 1988; Carretero, 1993; Col,
1983; Hernández Rojas, 1998) en un siglo caracterizado por la expansión de la
educación hacia un número cada vez mayor de personas y de ámbitos y por un
creciente interés por las cuestiones educacionales. Además, la progresiva
constitución de la Pedagogía y de la psicología como disciplinas científicas ha
seguido un proceso en el que esta última fue ocupando un espacio central como
saber desde el cual fundamentar y legitimar las teorías y prácticas de la
enseñanza (Kemmis, 1988; Popkewitz, 1994; Walkerdine, 1984). Dentro de este
marco, la psicología genética, en tanto teoría que permite explicar los
procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, ha
tenido mucho para decir y se le ha hecho decir mucho también.
En el presente trabajo,
hemos considerado oportuno distinguir, entre las implicaciones educativas de la
teoría de Piaget, dos grandes grupos:
1. Propuestas pedagógicas:
se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido
utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza,
estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas
para ser aplicadas en la educación.
2. Investigaciones
psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de
Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos
relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen
propuestas de aplicación directa en la educación.
Investigaciones
psicopedagógicas enmarcadas en la psicología genética
En esta sección nos
dedicaremos a comentar otros aportes de la teoría de Piaget a la educación, ya
no consistentes en propuestas pedagógicas para ser aplicadas, sino en
investigaciones sobre cuestiones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje
realizadas a partir del marco conceptual de la psicología genética.
La teoría de Jean Piaget y
los problemas actuales del constructivismo
A lo largo de nuestro
análisis hemos intentado reseñar las más relevantes implicaciones educativas de
la teoría de Piaget. Como habrá podido apreciar el lector, la psicología
genética ha constituido, durante los últimos cuarenta años, una innegable fuente
de inspiración para teorías y propuestas educativas. Si bien Piaget y sus
colaboradores de la Escuela de Ginebra nunca desarrollaron una teoría de la
enseñanza, los conceptos y modelos psicológicos elaborados por ellos fueron
ampliamente utilizados para fundamentar y derivar teorías didácticas y
propuestas pedagógicas. Actualmente, y como hemos señalado en la introducción
de este trabajo, la utilización en educación de los conceptos de la teoría de
Piaget ya no persigue la finalidad de construir una suerte de didáctica o
pedagogía "piagetianas", sino que se inscribe dentro de un marco
teórico más amplio, el "constructivismo", en el que confluyen, además
de la psicología genética, los aportes de la teoría de Vygotsky y los enfoques
socioculturales así como de teorías de la psicología cognitiva. Como es sabido,
en la reciente década de los noventa se ha producido un profundo y extenso
debate sobre el constructivismo y sus usos en la educación que ha tenido
presencia internacional.
Dados los límites de este
trabajo, nos limitaremos a enunciar sucintamente estos problemas, de manera de
invitar al lector a profundizar sobre los mismos. Brevemente expuestos, los
debates actuales del constructivismo giran en torno las siguientes
problemáticas:
- La necesidad de re conceptualizar
las relaciones entre desarrollo y aprendizaje. Esto constituye una problemática
eminentemente teórica pero cuya resolución constituye un determinante central
en cuanto al lugar que puede y debe ocupar la instrucción en relación con la
promoción del desarrollo cognitivo.
- La cuestión anterior se
encuentra estrechamente relacionada con otro aspecto que constituye actualmente
un punto central de debate dentro del constructivismo, que es la
reconsideración de las obras de Piaget y Vygotsky, y sus posibilidades de
relación a nivel tanto teórico como aplicado. Si bien no es objeto de este
trabajo profundizar sobre esta problemática, señalemos que las discusiones
actuales giran en torno a la cuestión de si ambos cuerpos teóricos constituyen
visiones compatibles, o bien antagónicas, acerca del desarrollo cognitivo y el
aprendizaje.
- La caracterización del
conocimiento en términos de generalidad - especificidad, es decir, el debate en
torno a si la construcción del conocimiento avanza por dominios específicos o a
través de estructuras generales. Este es uno de los puntos de mayor divergencia
entre las diferentes posiciones constructivista y asimismo, uno de los de
mayores implicaciones para la educación, ya que permitiría enfrentar un
fundamento teórico de peso a la cuestión de la organización escolar por
materias aisladas.
- La pregunta por la
interacción entre el conocimiento cotidiano y el académico, y el rol que la
instrucción puede y debe cumplir en este Inter.-juego. La posición
constructivista ha puesto el acento en el hecho de que el conocimiento
académico solo se adquiere a través de la interacción con el conocimiento
espontáneo. Sin embargo, la investigación ha demostrado que, en la mayoría de
los casos, el conocimiento espontáneo presenta una gran resistencia a ser
abandonado que hace que este persista, coexistiendo en paralelo con el
conocimiento académico. Estrechamente relacionados con esta problemática,
pueden señalarse otras dos cuestiones:
- La caracterización y
descripción en profundidad de los conocimientos cotidianos. A los fines de
diseñar estrategias de enseñanza en dominios específicos, un campo que viene
desarrollando una gran producción teórica es el de la descripción de los
conocimientos espontáneos (conocimientos previos, mis conceptos) de los niños
sobre los objetos de conocimiento escolar.
- El estudio de los
mecanismos psicológicos del cambio conceptual y de las estrategias de enseñanza
para promoverlo. Si bien no es objeto de este trabajo extendernos sobre este
aspecto, señalemos que el cambio conceptual constituye quizás uno de los
procesos más costosos y difíciles en la construcción del conocimiento (Dreyfus y otros, 1990) Asimismo se trata de uno de los
aspectos centrales del constructivismo, sobre el cual se han ensayado una gran
diversidad de lecturas y sea probablemente uno de los procesos más escurridizos
para la investigación
CONCLUSION
La difusión de la obra de
Piaget, en el ámbito educativo, ha sido en general amputada de su parte
epistemológica, con lo cual sólo se logra una visión deformada de ella. No
obstante y a pesar de supresa densa y sin concesiones hacia el lector, la
influencia de su pensamiento pedagógico se aprecia cada día con mayor intensidad.
A casi 22 años de su desaparición física, a los 84años de edad, el hombre que
demostró que casi
.A casi 22 años de su
desaparición física, a los 84años de edad, el hombre que demostró que casi nada
en la actividad psíquica del niño es estático o definitivo, y que además,
sostuvo que nociones tan fundamentales como el tiempo, el espacio, la relación,
la causalidad, eran resultado de la experiencia adquirida por el niño en los primeros años de
su vida, sigue inspirando profunda admiración y respeto en las actuales
generaciones de pedagogos
BIBLIOGRAFIA
jc894 fakebagstore qn605
ResponderEliminar